Análisis de la demanda formalizada de educación superior en Colombia - Basado en la matrícula del primer curso

El ejercicio ciudadano
Matriculados en Primer Curso
Medición

Persona natural que formaliza su matrícula en primer curso en el programa académico en la Institución de Educación Superior (IES) que fue admitido

Fuente

Análisis adelantados a partir de datos abiertos publicados por el SNIES, MEN

¿Qué se logra identificar en este análisis?
  • Año (2019 a 2023)
  • Semestre
  • Departamento y municipio de oferta
  • IES
  • Sector y carácter de la IES
  • Acreditación de la IES y del programa
  • Programa seleccionado por el estudiante
  • Sexo
  • Área de conocimiento
  • Núcleo básico de conocimiento
  • Nivel académico
  • Nivel de formación
  • Modalidad

* La última información publicada oficialmente por SNIES corresponde a 2023 

La demanda formalizada (estudiantes matriculados en educación superior en Colombia se incrementó en 15% (+ 147 mil estudiantes). Sin embargo, a tener en cuenta que el crecimiento fue jalonado por la Bogotá D.C (representa el 92% del incremento) . Esta dinámica evidencia la capacidad de la oferta que tiene la capital para atender la demanda de otras regiones del país.
12 Departamentos disminuyeron en el número de estudiantes matriculados en el primer curso, hablamos de 10 mil estudiantes menos en regiones en las que se destacan Caldas, Nariño, Sucre, Tolima y Cauca en el impacto relacionado con la reducción.
El 51% de los estudiantes ingresaron a Instituciones de Educación Superior (IES) Públicas y el El 84% accedió a programas de pregrado
Tendencias en la carrera que seleccionaron los jóvenes
El 32% escogieron programas relacionados con el área de conocimiento de Economía, Administración, contaduría y afines. Le siguen en interés Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines (23%) y Ciencias sociales y Humanas
El 25% seleccionaron programas relacionados con el Núcleo básico de conocimiento de Administración. Le siguen en interés Ingeniería de sistemas, telemática y afines (7,6%), Educación (7,1%) y Derechos y afines (5.2%)
El 68% prefirió estudiar de manera presencial y el 23% se matriculo en programas virtuales.
No obstante, existe un notorio incremento en la virtualidad, hace 5 años solo el 14% de los jóvenes se habían matriculado bajo esta modalidad mientras que 2023 lo hizo el 31% de la demanda. Claramente en este marco se hace necesario en los estudiantes de bachillerato fortalecer sus competencias en habilidades de planeación y manejo del tiempo para facilitar la adaptación a la virtualidad

Tablero